martes, 27 de octubre de 2009
AVISO A LOS LECTORES DE BUENA LITERATURA
lunes, 26 de octubre de 2009
ESPERE MUY PRONTO, LA NUEVA OBRA POÉTICA DE BERGSON ROSARIO TITULADA
martes, 20 de octubre de 2009
El español del siglo XXI
Nos estamos quedando sin lengua
BBC Mundo
Se calcula que en todo el mundo se hablan 7.000 lenguas, aunque se teme que esta cifra pueda reducirse rápidamente en las próximas décadas ¿Pero, qué pasa cuando un idioma desaparece?
En 1992, algunos lingüistas predijeron que en 2100 habrían desaparecido el 90% de las lenguas del mundo, y todavía muchos temen que no se esté haciendo lo suficiente por proteger nuestros idiomas.
94% de la población mundial habla sólo un 6% de todos los idiomas existentes. El más hablado, por población, es el mandarín (845 millones), seguido del español (329) y el inglés (328).
Cada vez es más frecuente que pequeñas comunidades salgan de su aislamiento para buscar la interacción con otras partes del mundo. La reducción del número de idiomas podría ser una consecuencia de ello, pero ¿por qué habría que luchar para evitarlo?
"En esencia, (si no lo hacemos) perderíamos un gran patrimonio cultural, la manera de expresar nuestras relaciones con la naturaleza, con el mundo y con nosotros mismos", dice Hagege, para quien los idiomas no son sólo una colección de palabras.
Son un organismo vivo, explica, que acaban definiendo una cultura. Por eso, cuando una lengua se extingue, la cultura en la que ha vivido se pierde también.
Aunque como plantea el periodista de la BBC Tom Colls, otra cuestión es si es realista pedir a pequeñas comunidades que mantengan su cultura en un planeta cada vez más globalizado. Como explica Salikoko Mufwene, profesor de la Universidad de Chicago (EE.UU.), es natural que, conforme cambian las culturas, los grupos adapten el uso de su lenguaje. Por eso, pedir que retengan su idioma cuando ya no lo utilizan sólo estaría beneficiando a los académicos y estudiosos de las palabras. Cada vez más sociedades empiezan a renunciar a su idioma por otros que consideran más provechosos, como el inglés, ya que piensan que sus hijos no lograrán el éxito profesional si hablan en sus lenguas tribales.
Sin embargo, Paul Lewis, de Ehtnologue, cree que si la gente empieza a pensar que sus idiomas no son útiles, entonces verán como inútil también su identidad.
Lenguas que se consideraban muertas, como el hebreo, han vuelto a la vida en las últimas décadas.
Esto conduce a la depresión, al suicidio y al uso de drogas, dice. Y si los padres dejan de transmitir su lengua a los hijos, entonces acabarán rompiéndose la conexión entre nietos y abuelos y los valores tradicionales de una cultura.
No es tarde
No obstante, quizás no sea demasiado tarde para aquellos que quieren garantizar la supervivencia de las lenguas minoritarias. Como ocurrió con el galés en Reino Unido, un lenguaje puede resucitar con el esfuerzo de la comunidad.
El hebreo, como dice Claude Hagege, era una lengua muerta a comienzos del siglo XIX, pero ahora es de uso común entre los judíos.
Aunque no es tan fácil para otras lenguas diezmadas que no cuentan con tantos defensores.
Igual que gastamos una enorme cantidad de dinero en preservar edificios, porque son parte de nuestro patrimonio, estas lenguas y culturas también se merecen ser conservadas, dice Paul Lewis, lingüista. "Por un lado, las comunidades más pobres, débiles y pequeñas están intentando llamar la atención sobre el problema; por otro, las grandes sociedades no tienen ni idea de ello", lamenta Paul Lewis. "Pero igual que gastamos una enorme cantidad de dinero en preservar edificios, porque son parte de nuestro patrimonio, estas lenguas y culturas también se merecen ser conservadas", agrega.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Encantamiento de Paul Valéry
El encanto de la luna
Por Gonzalo Valdivia Dávila,
en 9 de Septiembre de 2009
Paul Valéry (1871-1945) fue un poeta simbolista francés, influido por Mallarmé, de quien rescata el esteticismo y eljuego intelectual en sus versos. En su poema descriptivo ‘Encantamiento’ la luna se refleja sobre un lago, ejerciendo protagonismo como una directora de orquesta que hace navegar a los cisnes, mientras sus rayos lunares forman figuras como pétalos y espirales, todo este espectáculo tiene la magia de las divinidades lunares, Hécate, Diana, Proserpina y Selene, que irradian una vista capaz de maravillar a cualquier espectador, quien según el yo poético gritaría de asombro al contemplar este cuadro.
El escenario irradia mucha calma, la que es propicia para el tono elevado de los versos y la intelectualidad del poema. Los rayos de luna juegan con el reflejo de la luna en el lago, la escena es como un ballet en homenaje a la diosa lunar, pues los cisnes salen como veleros abriendo los juncos con su plumaje. las imágenes en este poema son predominantemente visuales, la intención del texto artístico es que el yo poético aprehenda la imagen por la contemplación de la misma al describirla en la interacción de sus elementos: la luna, el lago, los cisnes.
El poema es arquetípico de una noche iluminada con la contemplación de la luna y su reflejo sobre el agua, el yo poético dibuja en soledad este paisaje y cuando evoca el asombro que causaría a otros espectadores sugiere convidar a una mayor presencia humana a descubrir la sensación de deleite e incluso de sobrecogimiento ante la belleza de la naturaleza. La descripción se cierra en el momento que se invita a la maravilla al lector, la descripción no busca se ser una demostración ante nadie, sólo se dice cómo es bella la luna, el lago y su reflejo para que el ser humano sea libre de admirar estos elementos.
Nicolás Guillén
Prólogo¿Prólogo? Sí. Prólogo...
Pero nada grave, porque estas primeras páginas deben ser frescas y verdes, como ramas jóvenes.
Realmente, yo soy partidario de colocar los prólogos al final, como si fueran epílogos. Y en todo caso, dejar los epílogos para los libros que no tengan prólogo.
Por otra parte, un prólogo ajeno tiene cierta intención provisional de cosa prestada. Después de impreso el libro, el autor que le puso al comienzo unas líneas del amigo debe vivir con el sobresalto de que éste se las pida:
-Dice Menéndez que cuando usted termine con el prólogo. se lo mande...
Y a lo mejor, es para emplearlo en otra obra. Para prestárselo a otro amigo.
Puedo decir, pues -aclarado lo anterior- que me decido a publicar una colección de poemas en virtud de tenerlos ya escritos. En esto soy un poco más honrado que ciertos autores cuando anuncian sus obras sin haber redactado una sola línea de ellas. Casi siempre, dicho anuncio aparece en el primer libro, con un título lleno de goma: «Obras en preparación». Y en seguida, una lista que comprende varios tomos de poesía, crítica, teatro, novela... Todo un mundo de aspiraciones, pero con muy cortas alas para el vuelo. No ignoro, desde luego, que estos versos les repugnan a muchas personas, porque ellos tratan asuntos de los negros del pueblo. No me importa. O mejor dicho: me alegra. Eso quiere decir que espíritus tan puntiagudos no están incluidos en mi temario lírico. Son gentes buenas, además. Han arribado penosamente a la aristocracia desde la cocina, y tiemblan en cuanto ven un caldero.
Diré finalmente que estos son unos versos mulatos. Participan acaso de los mismos elementos que entran en la composición étnica de Cuba, donde todos somos un poco níspero. ¿Duele? No lo creo. En todo caso, precisa decirlo antes de que lo vayamos a olvidar. La inyección africana en esta tierra es tan profunda, y se cruzan y entrecruzan en nuestra bien regada hidrografía social tantas corrientes capilares, que sería trabajo de miniaturista desenredar el jeroglífico.
Opino por tanto que una poesía criolla entre nosotros no lo será de un modo cabal con olvido del negro. El negro -a mi juicio- aporta esencias muy firmes a nuestro cóctel. Y las dos razas que en la Isla salen a flor de agua, distantes en lo que se ve, se tienden un garfio submarino, como esos puentes hondos que unen en secreto dos continentes. Por lo pronto, el espíritu de Cuba es mestizo. Y del espíritu hacia la piel nos vendrá el color definitivo. Algún día se dirá: «color cubano».
Estos poemas quieren adelantar ese día.
N. G.La Habana, 1931.
Llegada
¡Aquí estamos!
La palabra nos viene húmeda de los bosques,
y un sol enérgico nos amanece entre las venas.
El puño es fuerte
y tiene el reino.
En el ojo profundo duermen palmeras exorbitantes.
El grito se nos sale como una gota de oro virgen.
Nuestro pie,
duro y ancho,
aplasta el polvo en los caminos abandonados
y estrechos para nuestras filas.
Sabemos dónde nacen las aguas,
y las amamos porque empujaron nuestras canoas bajo los cielos rojos.
Nuestro canto
es como un músculo bajo la piel del alma,
nuestro sencillo canto.
Traemos el humo en la mañana,
y el fuego sobre la noche,
el cuchillo, como un duro pedazo de luna,
apto para las pieles bárbaras:
traemos los caimanes en el fango,
y el arco que dispara nuestras ansias,
y el cinturón del trópico,
y el espíritu limpio.
Traemos;
nuestro rasgo al perfil definitivo de América.
¡Eh, compañeros, aquí estamos!
La ciudad nos espera con sus palacios, tenues
como panales de abejas silvestres;
sus calles están secas como los ríos cuando no llueve en la montaña.
y sus casas nos miran con los ojos pávidos
de las ventanas.
Los hombres antiguos nos darán leche y miel
y nos coronarán de hojas verdes.
¡Eh, compañeros, aquí estamos!
Bajo el sol
nuestra piel sudorosa reflejará los rostros húmedos de los vencidos,
y en la noche, mientras los astros ardan en la punta de nuestras llamas,
nuestra risa madrugará sobre los ríos y los pájaros.
La canción del bongó
Ésta es la canción del bongó:
-Aquí el que más fino sea,
responde, si llamo yo.
Unos dicen: Ahora mismo,
otros dicen: Allá voy.
Pero mi repique bronco,
pero mi profunda voz,
convoca al negro y al blanco,
que bailan el mismo son,
cueripardos y almiprietos
más de sangre que de sol,
pues quien por fuera no es noche,
por dentro ya oscureció.
Aquí el que más fino sea,
responde, si llamo yo.
En esta tierra, mulata
de africano y español,
(Santa Bárbara de un lado,
del otro lado, Changó),
siempre falta algún abuelo,
cuando no sobra algún Don
y hay títulos de Castilla
con parientes en Bondó:
vale más callarse, amigos,
y no menear la cuestión,
porque venimos de lejos,
y andamos de dos en dos.
Aquí el que más fino sea,
responde si llamo yo.
Habrá quien llegue a insultarme,
pero no de corazón;
habrá quien me escupa en público,
cuando a solas me besó...
A ése, le digo:
-Compadre.
ya me pedirás perdón,
ya comerás de mi ajiaco,
ya me darás, la razón,
ya me golpearás el cuero,
ya bailarás a mi voz,
ya pasearemos del brazo,
ya estarás donde yo estoy:
ya vendrás de abajo arriba,
¡que aquí el más alto soy yo!
Pequeña oda a un negro boxeador cubano
Tus guantes
puestos en la punta de tu cuerpo de ardilla,
y el punch de tu sonrisa.
El Norte es fiero y rudo, boxeador.
Ese mismo Broadway,
que en actitud de vena se desangra
para chillar junto a los rings
en que tú saltas como un moderno mono elástico,
sin el resorte de las sogas.
ni los almohadones del clinch;
ese mismo Broadway
que unta de asombro su boca de melón
ante tus puños explosivos
y tus actuales zapatos de charol;
ese mismo Broadway,
es el que estira su hocico con una enorme lengua húmeda,
para lamer glotonamente
toda la sangre de nuestro cañaveral.
De seguro que tú
no vivirás al tanto de ciertas cosas nuestras,
ni de ciertas cosas de allá,
porque el training es duro y el músculo traidor,
y hay que estar hecho un toro,
como dices alegremente, para que el golpe duela más.
Tu inglés,
un poco más precario que tu endeble español,
sólo te ha de servir para entender sobre la lona
cuanto en su verde slang
mascan las mandíbulas de los que tú derrumbas
jab a jab.
En realidad acaso no necesitas otra cosa,
porque como seguramente pensarás,
ya tienes tu lugar.
Es bueno, al fin y al cabo,
hallar un punching bag,
eliminar la grasa bajo el sol,
saltar,
sudar,
nadar,
y de la suiza al shadow boxing,
de la ducha al comedor,
salir pulido, fino, fuerte,
como un bastón recién labrado
con agresividades de black jack.
Y ahora que Europa se desnuda
para tostar su carne al sol
y busca en Harlem y en La Habana
jazz y son,
lucirse negro mientras aplaude el bulevar,
y frente a la envidia de los blancos
hablar en negro de verdad.
Mujer nueva
Con el círculo ecuatorial
ceñido a la cintura como a un pequeño mundo,
la negra, mujer nueva,
avanza en su ligera bata de serpiente.
Coronada de palmas
como una diosa recién llegada,
ella trae la palabra inédita,
el anca fuerte,
la voz, el diente, la mañana y el salto.
Chorro de sangre joven
bajo un pedazo de piel fresca,
y el pie incansable
para la pista profunda del tambor.
Madrigal
De tus manos gotean
las uñas, en un manojo de diez uvas moradas.
Piel,
carne de tronco quemado,
que cuando naufraga en el espejo, ahúma
las algas tímidas del fondo.
Madrigal
Tu vientre sabe más que tu cabeza
y tanto como tus muslos.
Ésa
es la fuerte gracia negra
de tu cuerpo desnudo.
Signo de selva el tuyo.
con tus collares rojos,
tus brazaletes de oro curvo,
y ese caimán oscuro
nadando en el Zambeze de tus ojos.
Canto negro
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.
Mamatomba,
serembe cuserembá.
El negro canta y se ajuma.
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó.
aé;
yambó,
aé.
Tamba, tamba, tamba, tamba.
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
Rumba
La rumba
revuelve su música espesa
con un palo.
Jengibre y canela...
¡Malo!
Malo, porque ahora vendrá el negro chulo
con Fela.
Pimienta de la cadera,
grupa flexible y dorada:
rumbera buena,
rumbera mala.
En el agua de tu bata
todas mis ansias navegan:
rumbera buena,
rumbera mala.
Anhelo el de naufragar
en ese mar tibio y hondo:
¡fondo
del mar!
Trenza tu pie con la música
el nudo que más me aprieta:
resaca de tela blanca
sobre tu carne trigueña.
Locura del bajo vientre,
aliento de boca seca;
el ron, que se te ha espantado,
y el pañuelo como rienda.
Ya te cogeré domada,
ya te veré bien sujeta,
cuando como ahora huyes,
hacia mi ternura vengas,
rumbera
buena;
o hacia mi ternura vayas,
rumbera
mala.
No ha de ser larga la espera,
rumbera
buena;
ni será eterna la hacha,
rumbera
mala;
te dolerá la cadera,
rumbera
buena;
cadera dura y sudada,
rumbera
mala...
¡Último
trago!
Quítate, córrete, vámonos...
¡Vamos!
Chévere
Chévere del navajazo,
se vuelve él mismo navaja:
pica tajadas de luna,
mas la luna se le acaba;
pica tajadas de canto,
mas el canto se le acaba;
pica tajadas de sombra,
mas la sombra se le acaba,
y entonces pica que pica
carne de su negra mala.
Velorio de Papá Montero
Quemaste la madrugada
con fuego de tu guitarra:
zumo de caña en la jícara
de tu carne prieta y viva,
bajo luna muerta y blanca.
El son te salió redondo
y mulato, como un níspero.
Bebedor de trago largo,
garguero de hoja de lata.
en mar de ron barco suelto.
jinete de la cumbancha:
¿Qué vas a hacer con la noche,
si ya vio podrás tomártela,
ni qué vena te dará
la sangre que te hace falta,
si se te fue por el caño
negro de la puñalada?
¡Ahora sí que te rompieron,
Papá Montero!
En el solar te esperaban,
pero te trajeron muerto;
fue bronca de jaladera,
pero te trajeron muerto;
dicen que él era tu ecobio,
pero te trajeron muerto;
el hierro no apareció,
pero te trajeron muerto.
Ya se acabó Baldomero:
¡zumba, canalla y rumbero!
Sólo dos velas están
quemando un poco de sombra;
para tu pequeña muerte
con esas dos velas sobra.
Y aun te alumbran, más que velas,
la camisa colorada
que iluminó tus canciones,
la prieta sal de tus sones
y tu melena planchada.
¡Ahora sí que te rompieron,
Papá Montero!
Hoy amaneció la luna
en el patio de mi casa;
de filo cayó en la tierra
y allí se quedó clavada.
Los muchachos la cogieron
para lavarle la cara,
y yo la traje esta noche
y te la puse de almohada.
Organillo
El sol a plomo. Un hombre
va al pie del organillo.
Manigueta: «Epabílate, mi conga,
mi conga...»
Ni un quilo en los bolsillos,
y la conga
muerta en el organillo.
Quirino
¡Quirino
con su tres!
La bemba grande, la pasa dura,
sueltos los pies,
y una mulata que se derrite de sabrosura...
¡Quirino
con su tres!
Luna redonda que lo vigila cuando regresa
dando traspiés;
jipi en la chola, camisa fresa...
¡Quirino
con su tres!
Tibia accesoria para la cita;
la madre -negra Paula Valdés-
suda, envejece, busca la frita...
¡Quirino
con su tres!
Caña
El negro
junto al cañaveral.
El yanqui
sobre el cañaveral.
La tierra
bajo el cañaveral.
¡Sangre
que se nos va!
Secuestro de la mujer de Antonio
Te voy a beber de un trago,
como una copa de ron;
te voy a echar en la copa
de un son,
prieta, quemada en ti misma,
cintura de mi canción.
Záfate tu chal de espumas
para que torees la rumba;
y si Antonio se disgusta
que se corra por ahí:
¡la mujer de Antonio tiene
que bailar aquí!
Desamárrate, Gabriela.
Muerde
la cáscara verde,
pero no apagues la vela;
tranca
la pájara blanca,
y vengan de dos en dos,
que el bongó se calentó...
De aquí no te irás, mulata,
ni al mercado ni a tu casa;
aquí molerán tus ancas
la zafra de tu sudor;
repique, pique, repique,
repique, repique, pique,
pique, repique.
¡po!
Semillas las de tus ojos
darán sus frutos espesos.
y si viene Antonio luego
que ni en jarana pregunte
cómo es que tú estás aquí...
Mulata, mora, morena.
que ni el más toro se mueva,
porque el que más toro sea
saldrá caminando así;
el mismo Antonio, si llega,
saldrá caminando así:
todo el que no esté conforme.
saldrá caminando así...
Repique, repique, pique,
repique, repique, po:
¡prieta, quemada en ti misma,
cintura de mi canción!
Pregón
¡Ah,
qué pedazo de sol,
carne de mango!
Melones de agua,
plátanos.
¡Canchar, canchar,
canchar,
¡Canchar, que la casera
salga otra vez!
Sangre de mamey sin venas,
y yo que sin sangre estoy;
mamey p'al que quiera sangre,
que me voy.
Trigueña de carne amarga,
ven a ver mi carretón;
carretón de palmas verdes,
carretón;
carretón de cuatro ruedas,
carretón;
carretón de sol y tierra,
¡carretón!
jueves, 27 de agosto de 2009
‘Huasipungo’, de Jorge Icaza (Artículo tomado del blog librosgratis)
en 27 de Agosto de 2009
Durante la primera mitad del siglo XX, en los años en que el llamado Realismo mágico daba sus primeros pasos, se desarrolló igualmente en la narrativa hispanoamericana una corriente conocida como ‘novela indigenista’, la cual, para ser comprendida por quién no conoce la idiosincrasia de América latina, requiere alguna explicación.
Por ello, es lógico que en estos territorios surgiera una narrativa de denuncia de esta situación, que, siguiendo los lejanos pasos de la peruana Clorinda Mato de Türner, incidiera con un crudísimo realismo en mostrar la paupérrima vida del indio.
Tres novelistas inauguran el género a la vez que constituyen sus mejores exponentes: el boliviano Alcides Arguedas y su ‘Raza de bronce’, el ecuatoriano Jorge Icaza con ‘Huasipungo’ y el peruano Ciro Alegría con ‘El mundo es ancho y ajeno’, entre otras.
Datos de Icaza
Jorge Icaza (Quito, 1906-1978), huérfano de padre a los tres años, se trasladó a vivir con su tío materno a la Hacienda Chimborazo, lo que le permitió presenciar, en primera persona, la situación del indio. Más tarde, trabajando como actor ambulante, pudo completar este conocimiento.
Perteneciente a la llamada ‘Generación del treinta’, toda su obra presenta un fuerte contenido social, encauzado en las formas del realismo, que, en ocasiones, lleva a límites de crudeza brutal, de la que ‘Huasipungo’ es buena muestra.
La obra es un tanto maniquea: los blancos son perversos y los indios, aunque embrutecidos, muy buenos. Icaza carga las tintas de un modo brutal, que da como resultado un infierno inquietante en el que todo es injusticia y sufrimiento. Pero, quizá su objetivo de denuncia requiriera estos excesos. En cualquier caso, el ecuatoriano proporcionó una voz nueva a la narrativa hispanoamericana, violenta y dura en la protesta, pero que deja hueco a la ternura.
martes, 28 de julio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
PRIMERA PRUEBA PARCIAL LET 011 CURSO DE VERANO 2009
UASD
Escuela de Letras
Examen Parcial Letra 011
Curso de Verano 2009
Prof. Bergson Rosario
Estudiante __________________________________________________________
TEMA I
Lea el libro de poema: “Juego de Espantos”, y proceda a realizar las siguientes actividades:
A) TÍTULO:
1. ¿Qué relación guarda el título del libro con la portada? Explique.
2. ¿En qué te pone a pensar el título del libro? Exponga sus ideas.
B) TEMA:
1. Seleccione cinco poemas y refiera los temas usados por autor del libro.
2. ¿Cuáles temas son sacados del seno de la realidad cotidiana del lector?
C) VALORACIÓN PERSONAL DEL POEMARIO
1. ¿Cómo valora el libro completo? Explique su parecer.
2. ¿Con cuál de los poemas te identifica? Explique sus razones.
TEMA II
A partir de las exposiciones y comentarios acerca de los diferentes temas, y proceda a realizar los siguientes ejercicios:
A.- Lea el siguiente texto y proceda a corregir lo que amerite, en función de la observación de las reglas de Acentuación y de la reglas de los Signos de Puntuación:
¡SIEMPRE TAN COMPRENSIVA!
── ¡Que? Desde cuando sueña despierta, muchachita
── No abuela, no es que sueñe despierta. Sólo tengo los ojos cerrados para ver mejor los rayos de Sol que me susurran al oído los secretos de la vida.
── Caramba mi niña Desde cuándo usted es poeta.
── No, no es eso abuelita. Es que cuando cierro mis ojos me llegan a la mente ideas muy bonitas. Con esas ideas voy construyendo mi futuro. Con mi futuro resuelto, se me resuelve la vida. ¡Ah, la vida!
── ¡Pare! ¡Pare mi niña que ya me está enredando la cabeza? huy qué difícil es lidiar con estos jovenes de hoy en dia!
── No se ponga así abuelita. Es que su mundo y el mío están muy lejos, en el tiempo y en el espacio Mire, usted nació en la casa de sus padres, con una comadrona; yo, nací en una clínica con una junta de medicos. Usted cargaba el agua del consumo diario de los rios, en la cabeza; yo, la bebo de botellon comprada en el colmado. Usted…
── ¡Pare! ¡Pare, por dios! usted tiene razon nietecita. Vaya a compartir con los suyos Los que están más cerca de usted en el tiempo y en el espacio.
── ¡Gracias! ¡Gracias abuelita! ¡Siempre tan comprensiva!
Bergson Rosario
1. Elabore una lista de palabras agudas y graves con la acentuación marcada, extraídas del texto “Siempre tan comprensiva”.
2. A partir del texto: “Siempre tan comprensiva”, explique el uso de los diferentes signos de puntuación.
3. ¿Cuántos tipos de acentos hay? Explique.
4. Explique tres usos de la coma atendiendo a las reglas.
5. ¿Cuándo usar el punto y coma? Ejemplifique su respuesta.
¡Buena suerte!
jueves, 28 de mayo de 2009
El mundo llora a Mario Benedetti
Agencias/Clave Digital
lunes, 18 de mayo de 2009, 8:46 p.m.
AP/Clave Digital.MONTEVIDEO, Uruguay.- Mientras en Uruguay se declaró el lunes día oficial de luto, el mundo literario lamentaba la muerte del escritor, poeta y ensayista uruguayo Mario Benedetti. "Todo lo que digamos de Benedetti será poco en comparación a lo que él hizo por acercar su poesía a todos los ciudadanos", dijo Angeles González-Sinde, ministra de Cultura del gobierno de España, donde Benedetti residió durante algunos de los años de su exilio. "Hizo de su obra algo muy personal para muchos"."Mario perdió la batalla, nosotros, sus amigos, sus lectores, también", escribió el laureado Nobel portugués José Saramago en su blog personal. "Restará la memoria, restarán los libros, pero, en este momento, memoria y libros casi nos parecen poco. El dolor y la tristeza no se aliviarán tan pronto".Asimismo, la Universidad de Alicante, de la que el autor uruguayo era Doctor Honoris Causa, anunció que celebrará un acto de homenaje el próximo 26 de mayo. Benedetti donó a esta institución cerca de 2.000 ejemplares de libros y películas, entre los que se encuentran algunas ediciones de gran valor ya agotadas, de la biblioteca personal de su casa de Madrid.Los restos de Benedetti eran velados en el salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo en medio de la congoja del mundo literario y popular, y serían enterrados el martes. "La literatura universal siente un desgarro", expresó el escritor y director de Cultura de la intendencia de Montevideo, Mauricio Rosencof."El dolor se dice callando", reflexionó escuetamente Eduardo Galeano, otro de los importantes literatos del Uruguay, amigo personal de Benedetti.El escritor de 88 años falleció el domingo tras una enfermedad que venía padeciendo desde hacía más de un año, con problemas respiratorios y sangrado de colon por inflamación. Pasó hospitalizado desde el 24 de abril hasta el 6 de mayo, sometido a antibióticos, anti-inflamatorios y suero.En enero de 2008 pasó casi un mes internado y a partir de allí el deterioro de su salud virtualmente lo enclaustró en su departamento céntrico de Montevideo.Nunca pudo recuperarse bien del golpe que significó la muerte de su esposa Luz López, su compañera por 46 años, quien falleció en abril del 2006."La vida es una máquina / para la cual no hay respuestas / ni repuestos", había escrito Don Mario en uno de sus tantos versos que jalonaron su historia de poeta y autor de exitosas novelas como "Gracias por el fuego" y "La Tregua", esta última traducida a varios idiomas y llevada al cine en 1974 por el director argentino Sergio Renán en una cinta protagonizada por Héctor Alterio.Benedetti fue galardonado en múltiples ocasiones: Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Montevideo, Premio Bartolomé Hidalgo a su trayectoria, premio Reina Sofía de España y una distinción del presidente de Chile Ricardo Lagos.Asimismo recibió el Premio Cristo Boptev de Bulgaria por sus ensayos y poemas. En 1987, recibió en Bruselas el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela "Primavera con una esquina rota", y en 1989 la Medalla Haydee Santamaría, otorgada por el Consejo de Estado de Cuba, cuyo régimen castrista defendió sin claudicaciones, con lo cual políticamente marcó divisiones.La semana pasada, el día antes que retornara a su domicilio, Saramago y su esposa Pilar del Río convocaron a leer un poema para darle ánimo."Arranquemos sus poemas de la inmovilidad de la página y hagamos con ellos una nube de palabras, de sonidos, de música, que atraviesen el mar atlántico y se detenga, como una orquesta protectora, delante de la ventana que está prohibido abrir, acunándole el sueño y haciéndolo sonreír al despertar", escribió Saramago en su sitio web. El presidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, Wilfredo Penco, dijo hoy que con el fallecimiento de Mario Benedetti "se va también un país, una cultura que representa la segunda mitad del siglo XX".
Penco fue uno de los asistentes al velatorio de Benedetti en el Salón de los Pasos Perdidos Palacio Legislativo de Montevideo, donde hoy se reunieron ciudadanos y personalidades de la cultura y la política para darle un último adiós al poeta uruguayo, quien murió este domingo a los 88 años. "(Su muerte) se suma al fallecimiento hace pocas semanas de Idea Vilariño. Un Uruguay se está clausurando progresivamente, ya no es el mismo de aquella brillante Generación del 45 que ellos personificaron de un modo tan cabal", aseveró Penco."No solo despedimos a una figura representativa de la cultura letrada uruguaya", sino que "despedimos a un gran amigo, al que acompañamos a lo largo de estas dos décadas y media desde que volvió del exilio", manifestó el presidente de la Academia Nacional de Letras.
Penco recordó cómo entabló amistad con Benedetti cuando trabajaba para la editorial Arca, la primera que publicó sus libros a su regreso a Uruguay en 1985, tras doce años de exilio. "Tal vez tenga que pasar más de una generación para que surja otra que reúna las características de la del 45", manifestó Penco, quien apostilló que el país está sumido "una profunda tristeza".
miércoles, 6 de mayo de 2009
LET 011 SECCIÓN 92
NOMBRES MATRÍCULAS NOTAS
Idalia de León 100037410 93
LET 011 SECCIÓN 96
NOMBRES MATRÍCULAS NOTAS
Pamela Orleny Méndez Sánchez 100045991 95
Cristo Ma. Vittini Durán 100007433 92
Brianda de Peña 100051232 92
Katherine Rodríguez G. 100055711 93
Katherine Nicole 100050151 91
LET 011 SECCIÓN G4
NOMBRES MATRÍCULAS NOTAS
Niulkiy Nairobi Mesa V. 100058149 94
Luz D. Montilla D. 100045247 90
Juan D. Pérez P. 100045256 90
Rosalis Suárez Asiático 100049891 90
Arianna D. Pérez Vicioso DA-3270 93
Ruth Gertrudis Jiménez 100054229 95
Katherine Burgos 100045284 92
Wendy Hernández 100045863 92
Rossy Orquídea Santos 100048561 91
Yobanka I. Román 100050549 92
Carlos Darío García 100056341 91
LET 012 SECCIÓN 30
NOMBRES MATRÍCULAS NOTAS
Jéssica Hernández 100037109 91
LET 015 SECCIÓN 01
NOMBRES MATRÍCULAS NOTAS
Dianny B. Santos J. 100046255 95
Let. 016 Sección 05
NOMBRES MATRÍCULAS NOTAS
Clarisa Alt. Bidal 100028405 98
Lohanmi Peralta 100030747 93
Eliza Gómez 100030705 92
Noemy Tórrez DF-1529 92
Yokary Reyes 100010987 90
martes, 5 de mayo de 2009
AVISO
miércoles, 29 de abril de 2009
AVISO
ADVERTENCIA:
Examen Final de Let 012-016 Semestre 2009-1
UASD
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE LETRAS
Semestre 2009-1
Examen Final de Let 012 y Let 016
Prof. Bergson Rosario
Nombre____________________________________Matrícula____________
Sección_________ Grupo #___________
I.- Lea el libro de cuentos “Punto por punto” y proceda a realizar las siguientes actividades:
Título
1. ¿Qué te parece el título del libro? Escribe un breve comentario con tu opinión
2. Si te diera la oportunidad de cambiarle el título, ¿cuál le pusiera? ¡Por qué?
Tema
¿Cuáles temas se trabajan en los cuentos: “El chivo del doctor” (pág. 69),”La prueba” (pág. 41), “Hijo del viento” (pág. 25), “Señalado para la libertad” (pág. 93)?
Opinión personal
¿Qué te pareció el libro de cuento “Punto por punto”: interesante, poco atractivo, excelente? Justifica tu respuesta.
Los personajes
b) ¿Cómo describe los personajes del cuento “La venganza”? ¿Por qué?
II Producción escrita
· Elabora un comentario acerca del cuento “La razón” (pág. 45)
· Seleccione el cuento “Punto por punto” (pág. 107) y establezca en él los elementos de la narración, poniendo ejemplos del libro de cuentos.
Nota: Por cada falta grave descontaré puntos.
FIN
¡Buena suerte!
Examen Final de Let 011- 015 (2009-1)
UASD
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE LETRAS
Semestre 2009-1
Examen Final de Let 011 y Let 015
Prof. Bergson Rosario
Nombre____________________________________Matrícula____________
Sección_________ Grupo #___________
I.- Lea el libro de cuentos “Punto por punto” y proceda a realizar las siguientes actividades:
Título
1. ¿Qué te parece el título del libro? Escribe un breve comentario con tu opinión.
2. Si te diera la oportunidad de cambiarle el título, ¿cuál le pusiera? ¿Por qué?
Tema
Opinión personal
1. ¿Qué te pareció el libro de cuento “Punto por punto”: interesante, poco atractivo, excelente? Justifica tu respuesta.
2.- ¿Cuáles cuentos te gustaron más? ¿Por qué?
3.- ¿Con cuál personaje de uno de los cuentos te gustarías pasar unas vacaciones en una isla lejana?
Los personajes
a) Identifique cada uno de los personajes del cuento “¿Por qué se muda Teodosio?”.
b) ¿Cómo describe los personajes del cuento “La venganza”? ¿Por qué?
II Aspectos gramaticales
a) La acentuación:
1.- Explique por qué se les marca la acentuación a estas palabras.
Deíctico acá república
Sabía baúl sólo
Taíno bisturí víctima
Pérez aprendió además
Tatán veía acción
2.- Explique por qué a estas palabras no se les marca la acentuación:
Examen vanidad
Socorrer social
Profesar tempestad
De complot
Solo confesar
b) Los signos de puntuación:
- Explique tres usos de la coma: Ponga ejemplo sacándolo de un cuento del libro.
- Explique cuándo usar los diferentes funciones del punto.
- Explique por qué estos términos no se escriben con mayúscula inicial:
sábado verano
invierno marzo
enero lunes
julio otoño
martes primavera
c) Señale en el cuento: “Un agricultor al congreso”, los párrafos que lo componen.
d) Cambie el final del cuento: “El dolor de Danielito Juárez” (pág. 85)
Nota: Por cada falta grave descontaré puntos.
FIN
¡Buena suerte!
miércoles, 18 de febrero de 2009
LAS PATRONALES DE LAS MATAS DE SANTA CRUZ
Por Joiffre Pimentel[1]
El presente ensayo se fundamenta en el tema de las celebraciones patronales del municipio de Las Matas de Santa Cruz, origen, evolución y características que hoy todavía se observan. Espero ser lo más justo posible con las versiones ofrecidas por las personas que entrevisté. De paso, pongo a disposición de todo este rico y documentado material, para que pueda ser de utilidad didáctica y de consulta.
Los antecedentes bibliográficos que revelan la existencia de Las Matas de Santa Cruz son escasos. El Padre Meriño, por ejemplo, en sus Elementos de Geografía Física, Política e Histórica de la República Dominicana, p. 162, anota que para 1894 el Congreso Nacional resolvió ensanchar la jurisdicción de la Común de Guayubín, añadiéndole las secciones de Las Matas de Santa Cruz y de La Loma (de Castañuelas) que antes formaban parte de Montecristi, que era Cabecera de Distrito desde 1879. Hasta ahora no existen fuentes fidedignas que hablen sobre el topónimo de nuestro municipio.
El nombre de Las Matas de Santa Cruz parece originarse de una leyenda poco confirmada sobre un caballero español, de apellido Santa Cruz, supuestamente un comerciante de campeche y guatapaná, quien solía establecer su punto de comercio en un lugar poblado de matas. Los lugareños acudían a este lugar a venderle productos, y dada la costumbre de los encuentros para comercializar, la gente empezó a llamar a este punto de encuentro Las Matas de Santa Cruz. Para 1939, su población era de apenas 259 habitantes. La sección es elevada a Distrito Municipal en 1975, y más tarde, en 1986, por Resolución Congresional, alcanza la categoría de Municipio.
De acuerdo con el Censo de 1993, este municipio alcanza una población de 12569 personas (6597 hombres y 5972 mujeres), tiene una superficie territorial de 90.43 Km² y lo conforman tres secciones (Santa Cruz, La Horca y Los Amaceyes) y unos 14 parajes.
En el aspecto que concierne al origen y evolución de las fiestas patronales en el municipio, las tradiciones orales remontan sus inicios al 14 de septiembre de 1940, cuando fue inaugurada la Iglesia de El Cerrito, o de La Santísima Cruz. Las actividades que culminaron con la construcción de esta iglesia estuvieron presididas por doña Manuela Pimentel y el señor Emiliano García (quien era para ese entonces maestro de escuela y un incansable promotor cultural). Entre otros enseres que adornaron el sagrado edificio, el altar fue traído desde Colombia. Por toda una semana se hicieron festejos que incluyeron competencias variadas: Subida al Palo Encebao, corrida de burros, corrida en sacos, juegos de pelota, etc. El pueblo compartía todo el esplendor y la alegría de estas festividades. A poco Doña Manuela (Nena) Pimentel enloqueció y luego murió en 1942, después que se realizara la Mensura Catastral en la otrora comuna, que pertenecía al Distrito Catastral No. 11 de Guayubín.
Es a partir del año 1970, coincidiendo con la fundación del Club Cultural JETHOFU, cuando empezaron a celebrarse las Fiestas Patronales de la Santísima Cruz con las características que hoy conservan, que se extendían desde el 24 de abril hasta el 3 de mayo, día de la patrona, culminando siempre con un hermosísimo desfile de la reina de turno. Igual que en las viejas tradiciones del 14 de septiembre, las festividades incluían un sinnúmero de actividades culturales, culinarias y deportivas. En mayo también se celebraban Las Flores de Mayo, y a finales del mes se remataban los jolgorios cubriendo de vistosas flores una gran cruz de palo. Eran tardes bellísimas, en las que se congregaba toda la comunidad: Niños y niñas, adolescentes y adultos, todos ataviados de blanco limpísimo. Además se adornaban algunos burros y caballos con guirnaldas y flores. Para esa ocasión se amenizaban juegos populares, tales como el de Palo Encebao, Carrera de Sortija, Rally de Burro y en Sacos, el Tesoro Escondido, Maratón, deportes, etc.
Las festividades en honor y gracia de la Santísima Cruz, patrona del municipio de Las Matas de Santa Cruz, han cambiado mucho y en consecuencia, hoy en día no se observa ese esplendor que se cuenta que exhibieron anteriormente. Sobresalen las francachelas, la publicidad de las bebidas alcohólicas, fiestas escandalosas y nada de sana cultura que promueva la armonía familiar. En este mismo tenor, el ya afamado escritor y folklorista dominicano, Pedro Antonio Valdez (La Vega Real, 1968), en su novela Carnaval de Sodoma (Alfaguara, 2001, pág. 128), “al hablar sobre las fiestas patronales —afirma—que eran una celebración en la que se repartían con desvergüenza el vicio y la virtud, ya que mientras unos se iban a rezar a los templos, otros se embriagaban por las calles, conviviendo en incomprensible armonía.”
En conclusión, las patronales del pueblo de Las Matas de Santa Cruz empezaron a celebrarse el 14 de septiembre de 1940, gracias a la participación filantrópica de doña Manuela Pimentel y el maestro Emiliano García, a propósito de la inauguración de la Iglesia Santísima Cruz; a partir de 1970, con el auspicio de los fundadores del Club JETHOFU, que las fiestas patronales cambian de fecha y se amenizan desde el 24 de abril hasta el día consagrado a la patrona (3 de mayo). Actualmente se conserva esa última fecha, pero desprovista de todo el esplendor y el regocijo que la distinguía, y sin la entrega incondicional que mostraba antes la gente.
[1] Poeta, narrador, dramaturgo, investigador literario, corrector de estilo y prologuista. Dominicano. Nacido en Yaguarizo, Las Matas de Santa Cruz. Ha publicado Versión de la Luna. Ganador de los primeros lugares en cuento y poesías en diferentes certámenes celebrados por prestigiosas instituciones culturales del país. En la actualidad se prepara para propinar una nueva embestida al mundo escritural con un libro de cuentos y un poemario. Estudia la carrera de Educación, mención Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.